Brindar las herramientas metodológicas y conceptuales con los criterios básicos e indispensables para el abordaje integral en la atención de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia sexual, que garanticen una atención con calidad y restablecimiento de los derechos de las víctimas; dando cumplimiento a las exigencias de la norma de habilitación vigente dentro de un marco asistencial y legal.
Teniendo como referente el Decreto 1011 de 2006 (SOGC), Resolución 0459 de 2012 y la Resolución 2003 de 2014, la cual obliga a todos los prestadores a tener un protocolo de atención a las mujeres víctimas de violencia sexual.
Implementar conocimientos integrales y actualizados para la atención de víctimas de violencia sexual en población infantil y adulta, conociendo la totalidad del proceso asistencial y sus responsabilidades específicas según el rol. En este proceso asistencial se incluirán la prevención y diagnóstico de ETS y embarazo, aspectos para la investigación y procesos legales y el apoyo emocional a la víctima.
Fortalecer las habilidades de los profesionales en medicina para la atención en salud de los niños y las niñas bajo los lineamientos de la estrategia AIEPI Clínico.
Cada año, como ya es tradición, profesores y residentes del Departamento de Pediatría, preparan el Curso “Saberes y Argumentos Compartidos”. Un espacio para la actualización en temas de pediatría de interés para el médico general y el pediatra, dando relevancia a temas de mayor vigencia en la consulta diaria.
Reconocer un paro cardiorespiratorio, iniciar su tratamiento, estabilización e identificar y tratar otras patologías que se presentan en un servicio de urgencias.
Brindar las herramientas metodológicas y conceptuales con los criterios básicos e indispensables para el abordaje integral en la atención de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia sexual, que garanticen una atención con calidad y restablecimiento de los derechos de las víctimas; dando cumplimiento a las exigencias de la norma de habilitación vigente dentro de un marco asistencial y legal.
Teniendo como referente el Decreto 1011 de 2006 (SOGC), Resolución 0459 de 2012 y la Resolución 2003 de 2014, la cual obliga a todos los prestadores a tener un protocolo de atención a las mujeres víctimas de violencia sexual.
Implementar conocimientos integrales y actualizados para la atención de víctimas de violencia sexual en población infantil y adulta, conociendo la totalidad del proceso asistencial y sus responsabilidades específicas según el rol. En este proceso asistencial se incluirán la prevención y diagnóstico de ETS y embarazo, aspectos para la investigación y procesos legales y el apoyo emocional a la víctima.
Brindar las herramientas metodológicas y conceptuales con los criterios básicos e indispensables para el abordaje integral en la atención de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia sexual.
Implementar conocimientos integrales y actualizados para la atención de víctimas de violencia sexual en población infantil y adulta, conociendo la totalidad del proceso asistencial y sus responsabilidades específicas según el rol. En este proceso asistencial se incluirán la prevención y diagnóstico de ETS y embarazo, aspectos para la investigación y procesos legales y el apoyo emocional a la víctima.
Se espera que el profesional de la salud, en la medida en que avanza en la comprensión de su función educadora, logre planear y desarrollar actos formativos dirigidos a sí mismo, a los estudiantes, a los pacientes y a la comunidad. En este sentido al tener conciencia de las bases pedagógico-didácticas el profesional de la salud actuaría de manera intencional en el proceso docencia-asistencia lo que se revertiría en mejores prácticas y garantías para una formación integral y de calidad.
Esta diplomatura se realizará de manera 100% virtual asincrónica (es decir, que puede acceder en el horario que usted desee). La intensidad certificada es de 130 horas, es decir, 16 semanas.
Tiene una metodología secuencial. El contenido de cada unidad se desarrolla por medio de guías didácticas con el fin de buscar una respuesta al problema integrador. Te invitamos invertir aproximadamente 6 horas semanales para desarrollar las actividades propuestas en plataforma.
Brindar las herramientas metodológicas y conceptuales con los criterios básicos e indispensables para el abordaje integral en la atención de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia sexual, que garanticen una atención con calidad y restablecimiento de los derechos de las víctimas; dando cumplimiento a las exigencias de la norma de habilitación vigente dentro de un marco asistencial y legal.
Teniendo como referente el Decreto 1011 de 2006 (SOGC), Resolución 0459 de 2012 y la Resolución 2003 de 2014, la cual obliga a todos los prestadores a tener un protocolo de atención a las mujeres víctimas de violencia sexual.
Implementar conocimientos integrales y actualizados para la atención de víctimas de violencia sexual en población infantil y adulta, conociendo la totalidad del proceso asistencial y sus responsabilidades específicas según el rol. En este proceso asistencial se incluirán la prevención y diagnóstico de ETS y embarazo, aspectos para la investigación y procesos legales y el apoyo emocional a la víctima.